Cuenta la leyenda que, tras años de errar desde Aztlán –cuya ubicación aún se desconoce–, el pueblo mexica encontró cobijo en un islote muy cercano a la ribera del Lago de Texcoco. Ahí, en el año de 1325, se vislumbró la reencarnación del dios Huitzilopochtli sobre un nopal devorando a una serpiente. Esta señal definió a la gran ciudad de Tenochtitlán, lugar que se convertiría en uno de los pueblos mesoamericanos más poderosos de su época.
Si bien la Crónica mexicana de Hernando de Alvarado Tezozómoc (1598) enaltece la leyenda afirmando que los mexicas llegaron a una tierra perdida…
[…] persuadidos por el demonio Huitzilopochtli, porque el día que llegaron a esta laguna mexicana en medio estaba y tenía un sitio de tierra y en él una peña y encima de ella un gran tunal; y en la hora que llegaron con sus balsas de caño y carrizo hallaron en el sitio la bella piedra y tunal y al pie de él un hormiguero, y hasta encima del tunal un águila comiendo y despedazando una culebra…
La realidad es que la historia de la fundación de Tenochtitlán está cargada de fantasías místicas que embellecen las estrategias de guerra de los mexicas. Pues, de acuerdo con excavaciones arqueológicas, el islote de México estuvo habitado antes del siglo XIV en la zona de México-Tlatelolco. Se trataba de la "gemela del norte de México-Tenochtitlán"–, la cual abarcaba la cuenca lacustre del valle de México. Por lo que, cuando los mexicas llegaron a la México-Tenochtitlan, tras años de recorrer y conocer perfectamente el territorio de alrededor, fueron capaces de someter los poblados de su gemela así como los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco.
Este sitio estratégico no sólo les permitió someter a los territorios de alrededor, también formar islas artificiales en los bajos de la laguna y así ganar tierras para cultivar y construir poblados. Tras el establecimiento de la México-Tenochtitlán, se estableció como un atlépetl –una entidad étnica y territorial con una organización social y política–, la cual gozaba de privilegiosas alianzas con Texcoco y Tlacopan.
Se dice que el mito fundador se llegó a formular durante el gobierno de Itzcóatl (1472-1440). Como si al descubrir este estratégico sitio para dominar a los pueblos aledaños, Huitzilopochtli, el dios del Sol, bendijera a su pueblo con la presencia de su reencarnación. De hecho este gobernador mandó a hacer una quema general de libros para reescribir la historia al gusto de los mexicas sin que hubiera fuentes anteriores y contrarias al simbolismo nacional. Así, los símbolos mexicanos, el águila sobre un nopal devorando la serpiente, se convirtió en un escudo trascendental a lo largo de los años.
En el mito fundador, el águila representaba a Huitzilopochtli, al dios Sol; el nopal –tenochtli–, a la isla fundadora de Tenochtitlán; y la serpiente, la sabiduría. Sin embargo, con la llegada de los conquistadores españoles, el simbolismo de la serpiente se alteró del náhuatl "ihuan cohautl izomocayan", que quiere decir "la serpiente silba", a "la serpiente es destruida". En consecuencia, la serpiente, símbolo de sabiduría de Quetzalcóatl, se transformó en la figura del mal y pecado. Con el paso de los siglos y una reinterpretación heráldica europea, el águila del sol se convirtió en la representación del pueblo mexicano cuya pose encarnaba la fuerza para enfrentar los retos de la tentación terrenal y espiritual, de la vida y el mundo.
Es así que el escudo mexicano, el símbolo patrio con mayor reconocimiento a nivel mundial, se convirtió en un ensamblaje cultural de cada mexicano –tanto dentro como fuera del país–. Esta águila devorando a una serpiente sobre un nopal habla realmente de las experiencias, mestizas, empoderadas, trascendentales, de un pueblo que posee la capacidad de ser el más poderoso del mundo.
Imágenes: 1) Laguo de Garzas; 2)Águila del Códice Mendoza; 3) Fundación de México-Tenochtitlan en el Códice Durán.