El cine indígena de México podría convertirse en una voz esencial para comenzar a reimaginar el país desde otras perspectivas.
El cine es una de las formas de arte más completas, y México ha dejado su huella en el mundo. Desde la época de oro, los premios y nominaciones recientes al Óscar, hasta iniciativas como el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que tras concluir su edición 2020 presenta la Muestra de cineastas indígenas mexicanas 2020.
La Muestra de cineastas indígenas mexicanas es una selección de largometrajes y cortometrajes que retratan historias contemporáneas de distintas comunidades indígenas de México. Los filmes "combinan una mirada joven y fresca con experiencia consagrada de prestigio internacional" que tratan temas que nos atañen. "Todas son obras que conmueven, cuestionan, y comprenden la realidad desde distintas miradas y desde diversas voces".
Cineastas indígenas mexicanas, una mirada necesaria
En México hay 119,938,473 de personas, de las cuales cerca de 12 millones 25 mil 947 son indígenas; es decir, el 10.1% de la población total, según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. Entre ellos, 6 millones 146 mil 479 son mujeres (51.1%) y 5 millones 879 mil 468 son hombres (48.9%).
Aunque parezca una estadística pequeña, ese 10% en realidad representa un universo complejo de diferentes visiones, narrativas y tradiciones para vivir el mundo, que históricamente no ha tenido cabida dentro del discurso hegemónico (cobijado por los ideales del progreso).
Las narrativas que dominan el mundo hoy, en el mejor de los casos, se han dado cuenta que tienen fallas de origen. No han apostado por el medioambiente ni por la justicia social. Retomar la diversidad de México, entonces, puede ser una herramienta fundamental para resanar los dilemas que vivimos hoy. Y qué mejor forma de hacerlo que dedicar un poco de nuestro tiempo a la la oferta de la Muestra de cineastas indígenas mexicanas.
El valor de la diversidad como herramienta de cambio
Ninguna forma de arte escapa a la identidad ni a la representación. Es decir, como explicaría Stuart Hall, los discursos que nos "interpelan", el orden subjetivo de nuestra "familiaridad con el mundo", la forma en la que cada persona se enuncia, pero también la manera en la que habla sobre otras cosas. Así, es fundamental encontrar nuevas voces en el cine para refrescar las maneras en las que habitamos el mundo.
Queremos conocer nuevas historias y diversificar las formas de representación que, generalmente, tenemos a la mano. Encontrarnos con otros desde miradas que nos pueden parecer ajenas, pero que son alternativas para transitar y caminar por los territorios mexicanos que anteceden a la historia del país, pero que hoy, inevitablemente, dialogan con él.
Por eso la Muestra de cineastas indígenas mexicanas debe celebrarse. El talento y las historias, como asegura la muestra:
nos acercan al universo y la fuerza cultural de los pueblos indígenas en México, y proponen con su mirada nuevas formas narrativas en el cine.
Además, la Muestra presentará tres Conversatorios pregrabados con las realizadoras, "sobre temas como la identida y perspectiva de género", partiendo del cine realizado desde las comunidades indígenas. La intensión de los conversatorios es analizar:
la manera en que la pandemia ha afectado su trabajo creativo y su desempeño como agentes de cambio y transformación comunitaria.
¿Dónde y cuándo ver la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas?
La Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas se llevará a cabo del 15 de noviembre al 15 de diciembre. Se transmitirá a través de Capital 21 (Ciudad de México), Canal 22, TV UNAM, ILCE-CANAL15, Canal 28 (Nuevo León), TV 4 (Guanajuato), Canal 10.1 (Querétaro), 15.1 TV (Morelos), CORAT TVT 1 y 2 (Tabasco), TV UJAT (Tabasco), SET TV (Puebla), el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, la Filmoteca UNAM, Radio IPN, Spotify y www.moreliafilmfest.com. Los horaios se pueden consultar aquí.
LARGOMETRAJES
- Siempre andamos caminando, de Dinazar Urbina (Mixteca)
- Reencuentros: 2501 migrantes, de Yolanda Cruz (Chatina)
- Gente de mar y viento, de Ingrid Eunice Fabián (Zapoteca)
- Tío Yim, de Luna Marán (Zapoteca)
- TOTE_Abuelo, de María Sojob (Tsotsil)
CORTOMETRAJES
- Arcángel, de Ángeles Cruz (Mixteca)
- Rojo, de María Candelaria Palma (Afroindígena)
- Pox, bebida sagrada, de Dolores Santiz (Tsotsil)
- Yolem Jammut – Mujer Yoreme, de Iris Villalpando (Yoreme)
- Kárapani Tsínharhini, de Magdalena Cacari (P’urhépecha)
Sigue leyendo: 20 cuentos animados en distintas lenguas indígenas (Videos)