El dinero es una abstracción, hay que recordarlo. Nació para facilitar el intercambio, mismo que solía hacerse en las primeras sociedades a partir del truque. Sin embargo, hoy todo lo ocupa, las divisas están globalizadas, pero cuando hay escasez de dinero en algunas partes del mundo han nacido monedas locales, que funcionan para incentivar el intercambio y la economía comunitaria, en ambientes donde generalmente todos los miembros de la comunidad producen algo. De este modo, con estas monedas comunitarias (también conocidas como monedas alternativas, sociales o complementarias), continúa su ciclo económico más allá de las crisis, los embates globales financieros o la carencia económica.
Se estima que en el mundo circulan al rededor de unas 4 mil monedas comunitarias, aunque podrían ser muchas más. En México, en la década de los 90 comenzaron a proliferar algunas, unas han perecido, otras se han consolidado pero esta tendencia se mantiene y se trata de una invitación abierta a siempre imaginar la economía desde distintos valores, como la comunidad o la ecología. No todo está dado, nos queda la imaginación.
Según algunos análisis en México la pionera de estas monedas alternativas, al menos en las últimas décadas, fue el Tláloc, una especie de vale-billete que nació gracias a un proyecto llamado Tianguis Tláloc, y de ahí la historia comenzó a pulular, en algunas comunidades como una historia a parte, sin nada qué ver con esta, pero otras como resultado de este singular tianguis.
Te presentamos algunas de las monedas alternativas que existen en México:
Tláloc
En 1996 el proyecto “La Otra Bolsa de Valores” "lanzó la iniciativa de crear un mercado solidario (“tianguis”) entre productores y servidores, tanto urbanos como rurales. Estos se inscriben libremente, llenando una ficha donde se asientan criterios éticos y sociales así es como se suscribe el compromiso personal y la oferta responsable de productos o servicios", su nombre es el El Tianguis Tlaloc. Para hacer el intercambio comercial crearon el vale Tláloc "para fomentar el multi-trueque, y que equivale a una hora de trabajo social, misma que por convencion establecida por los miembros del tianguis se aprecia en un minimo de $25 pesos o US $3 dolares". Cada transacción se cobra por lo menos con un 10% en Tlaloc. "Cada vale esta diseñado para que pueda endosarse y circular hasta por diez transacciones entre miembros del Tianguis. Una vez llena la planilla de endosos el vale puede cambiarse por un nuevo, esta vez ya acreditando una deuda. Y esto permite ir midiendo la circulación y las transacciones que se están propiciando en el Tianguis."
Túmin
Nació en México en el 2010 en el estado de Veracruz, en un pequeño municipio de la sierra, llamado Espinal. Túnim significa dinero en totonaca, la lengua que se habla en la región. La divisa comunitaria fue creada por Juan Castro Soto y Álvaro López Lobato, catedráticos de la Universidad Veracruzana Intercultural, y para inaugurar su circulación, se consiguieron pactos entre los comerciantes del lugar, bajo la premisa de que se necesitaba de una alternativa para sobrellevar la crisis del 2008. Un Túmin vale lo que un peso corriente mexicano y sólo se emite en billetes de 1T, 5T, 10T y 20T. Para el 2012 su uso se había entendido a 8 municipios más de la Sierra Totonacapan y a algunas localidades del estado vecino de Puebla. Para el 2015 rebasaba los 800 participantes y su uso se extendió a otras localidades de Veracruz, Puebla, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Morelos, el Estado de México y el Distrito Federal. Hoy su uso se ha extendido a 16 estados.
Encuentra más información en estas cuentas de facebook, aquí y aquí.
Amanatli
Nació como la moneda comunitaria para el Tianguis Multitrueque Amanatli en Julio de 2015 en San Miguel Allende, Guanajuato. Sigue en funcionamiento, y puedes conocer más de él acá.
Kuni
Surgió en la zona nhanhú de Querétaro. La red inició con unos 22 productores de maíz orgánico, hortalizas, jabones, artesanías, pan artesanal e incluso servicios como el dental. Funciona entre prosumidores con distintas iniciativas ecológicas, productivas y comerciales en el centro de la ciudad de Querétaro.
Fausto
Fue creado por estudiantes y profesores de la UNAM; su uso se hace para aprender el uso de la moneda comunitaria, con el fin de que los estudiantes aprendan alternativas económicas.
Caribe
Esta es una moneda electrónica empleada en distintas ferias de Puerto Morelos, en Quintana Roo. Su uso está muy ligado a fines ecológicos, con ella se pagan alimentos orgánicos de pequeños productores.
Mixiuhca
Nació como moneda de cambio para el Tianguis del Kiosco de la Magdalena Mixiuhca, en la Ciudad de México. Un Mixiuhca equivale a $5 pesos
Encuentra más información aquí.
Itacate
Es otra de las monedas alternativas de los productores de la Red Tláloc e inició en 2012. En 2013 los 52 productores que integraban la esta Red, recibieron un crédito de 200 itacates, El monto mínimo de itacates que cada productor puede recibir por cada producto vendido es del 20 por ciento. Se ha empleado en el Corredor Expiatorio en Guadalajara, en un mercado que se instala todos los sábados y domingos por la tarde.
*Cabe anotar que la información sobre las monedas alternativas es escasa. En algunos casos desconocemos si estas monedas continúan existiendo (y de seguro existen muchas más). Se tratan de iniciativas comunitarias, muy ligadas a estrechar lazos, y son una excelente alternativa para las economías locales. Si tienes mayor información, compártela en los comentarios. A fin de cuentas, se trata de hacer comunidad.
*Fuentes:
Barrera, Ámbar. Moneda Comunitaria, una alternativa de consumo local. Ladobe
Complementary Currency Sistems in Asia, Africa and Latin America. Tianguis Tláloc.