
La Danza Yaqui del Venado: su simbolismo y ritual
La danza del Venado es una celebración donde la caza de este místico animal nos recuerda la sabiduría de nuestros ancestros
La danza del Venado es una celebración donde la caza de este místico animal nos recuerda la sabiduría de nuestros ancestros
Con petardos artesanales y martillos, los habitantes del pueblo de San Juan de la Vega festejan a “San Juanito”, el rebelde que robaba a los ricos para amparar a los pobres.
Hombres y mujeres de distintas étnias sabían que la sabiduría, la fuerza y las habilidades desarrolladas eran singularidades propias de una cabellera larga.
Linares López intentó recuperar del mundo del inconsciente a esos seres extravagantes y convertirlos así en los famosos y enigmáticos alebrijes.
Tener indicios al menos generales de las hierbas mayas que te ayudarán con tu botiquín casero es, además de útil, una manera de honrar este conocimiento.
Lleva 30 años viviendo en la Sierra y forma ya parte de la comunidad de Retosachi. Uno de los muchos Occidentales que ha quedado fascinado con la concepción del individuo como comunidad de los rarámuris.
Mauricio del Villar nos comparte su experiencia como “fiestero” en la comunidad rarámuri de Rowerachi
Los conca’ac mantienen una relación íntima con el medio ambiente, cobijándose con desierto y dialogando con la vegetación.
Aunque sea un proceso inconsciente, quizá, la gama cromática de la naturaleza del país está impresa en los curiosos y chuscos juguetes mexicanos.
Los huicholes realizan anualmente esta peregrinación hacia el desierto de Wirikuta, en el Oriente, para recolectar a sus antepasados: hikuri, venado y agua de los manantiales de este lugar–.
Un idílico lenguaje de silbidos, llamado silbo, es aprovechado en las montaña de Oaxaca para vencer distancias.
Colaboración y bien común se conjugan ejemplarmente en este sistema comunitario de participación.