Espiritualidad, inconsciente y vanguardia, son sólo algunas de las características que dieron dieron vida a la Exposición Internacional de Surrealismo en el México de 1940. Fue una expansión o invasión del inconsciente colectivo de los surrealistas europeos que trascendía la realidad mexicana, y lo colocaba en el único país surrealista por antonomasia.
En la búsqueda de internacionalizar esta ola sublime que jugaba entre el inconsciente y el consciente para crear una armonía de los elementos, los artistas André Breton, Wolfgang Paalen, Leonora Carrington, Remedios Varo, Edward James, entre otros, pretendían recrear una revolución artística que se fundiera en las tierras y raíces americanas.
A diferencia de otros países del continente Americano, México pareció ser el espejo indicado que reflejaba el agobio y la nostalgia de un periodo postguerra que se plasmaba en la literatura, la música, la escultura y la pintura. Ambos territorios pasaban por procesos psicológicos colectivos similares tras un periodo de caos social, por lo que pusieron a su disposición los paisajes oníricos que la región ofrecía en su biodiversidad.
Así, México se convirtió en un sitio de paz y protección el surrealismo europeo; una prolongación de su máxima expresión en el Viejo Continente. Si bien se trazaron redes desde París hasta Japón, pasando por Egipto y Ámsterdam, los artistas surrealistas encontrar un refugio y hogar caluroso que les permitía escapar de la realidad bélica europea.
Fue así que en 1940 surge la Exposición Internacional de Surrealismo, como una puerta hacia el inconsciente colectivo del mexicano que reflejaba los valores culturales del movimiento artístico. Ahí, los artistas, principalmente el austriaco Wolfgang Paalen, Frida Kahlo y Diego Rivera, decidieron convertir el arquetipo mexicano en belleza convulsiva y maravilla.
En la galería de Inés Amor, en la ciudad de México, se inauguró la Exposición Internacional del Surrealismo organizada por André Breton (en ausencia). Dicha muestra contó con un catálogo en forma elíptica, con una contraportada en espejo que reflejaba la aparición de "una gran esfinge nocturna, relojes videntes, marcos radioactivos, invitaciones quemadas". Se pretendía confundir al espectador en un cuarto oscuro con maniquís y pinturas.
Al fusionar el pasado indígena y de modernidad postrevolucionaria, se creó un momentum que no sólo intervenía en la realidad espacio-temporal, la trascendía hacia un continuum de la socialización del arte. Sin distinción aparente entre el movimiento extranjero y la mexicanidad connatural, la exposición resaltan una ideología reactiva y retórica entre distintas épocas y latitudes.
Se buscó la trascendencia de la hegemonía, la invasión en el mercado del arte y la cultura, el nexo que unía el anima mundi en una adimensionalidad, la revolución de la narrativa del arte moderno y la panacea de una sociedad enferma de caos, neurosis y guerra.
Twitter de la autora: @deixismj