"Algún día, México será libre."
Joel Merino
Joel Merino, quien se define como "artesano triqui", aunque los medios insisten en llamarlo muralista, contó una preciosa leyenda de su pueblo:
El perro es el protector del espíritu del humano y cuando llegó el Diablo y se quiso llevar su alma, el perro saltó para salvarlo. "No vas a tocar al humano hasta que cuentes el último pelo de mi cuerpo" y el Diablo empezó a contar. Entrando la madrugada, el perro se sacudió, el diablo perdió la cuenta y tuvo que volver a empezar. Llegó el amanecer y el diablo tuvo que irse. Y el humano fue salvado por el perro.
El relato evoca con precisión la estrecha relación que la comunidad triqui ha tejido con la naturaleza y que, hasta hace poco, otras culturas comenzar a tratar de establecer. Pero este no es el único rasgo admirable de la etnia oaxaqueña, hay mucho sobre su concepción del mundo que vale la pena aprender y celebrar. Tradiciones, lenguas (de las que se cuentan 3 variantes), formas de organizarse, vestimenta y sentido colectividad, son algunas de las más evidentes.
Joel Merino: un sujeto sin fronteras
Son las ganas de compartir con el mundo los puntos de anclaje de su identidad lo que mueve a Joel Merino a pintar en gran formato y en las calles. Arte urbano o graffiti, esa es su especialidad. Y lo ha practicado por muchas partes del mundo. Él nació en San Juan Copala, pero su idea de territorio no se limita a una concepción del origen tan estrecha. Joel Merino afirma que no hay fronteras:
"Me tocó nacer en este lugar, yo no creo en las fronteras, no creo en la forma en que se dividieron las naciones y, tampoco, en la división interna de la nación. Yo creo que todos somos parte de un mismo pueblo y de un mismo lugar. Creo que la única diferencia es que somos grupos distintos de culturas. No creo en la ‘nación mexicana’ o ese tipo de cosas […] Yo me considero más triqui que cualquier otra cosa."
Su concepción de las fronteras aplica también para la definición de su labor. Su familia la componen artesanos. Su mamá se dedica al telar tradicional y su papá es joyero. Lo de ser artista es relativo. Contrario a la concepción popular, no le parece que el trabajo artesanal "valga menos" por hacerse "en serie". Y concordamos. El trabajo del artesano es hacer una pieza magnífica, excepcional y, luego, desapegarse de ese logro individual y hacer otra y otra. Y en cada pieza impregna un fragmento de sí.
Y, aunque muchos lo llaman muralista, tampoco considera que este término describa su labor:
"Yo no concuerdo con muchas cuestiones del muralismo mexicano, que veían un ‘México mágico’ donde está una persona indígena pidiendo una limosna, vendiendo flores, ese tipo de cosas […] Yo creo que ese México no es así. Yo creo que en los pueblos originarios se están levantando, están luchando y están resistiendo. Por algo se han conservado las 68 lenguas y variantes de esa pluriculturalidad."
Y tiene un punto. Por más espectacular que sea la obra ligada al muralismo, la imagen que construyó esta corriente post-revolucionara puede ser muy condescendiente con las comunidades indígenas y, también, seriamente injusta. Estos grupos siguen vivos. No son un asunto el pasado; no son la raíz, sino el árbol y crecen porque han resistido.
La política de lo público
Por otro lado, lo "público" del muralismo importa. "Siempre me ha gustado la calle," dice Merino."Yo conocí el arte por la calle." El graffiti es accesible y la imagen es un lenguaje que podemos compartir, todos podemos construir a partir de ella. Intervenir la calle es, por eso, un acto político. En primer lugar, modifica el transitar.
"El graffiti se ha ocupado de lanzar preguntas […] Y yo no creo que nosotros tengamos la verdad [las respuestas], simplemente creo que somos personas que tenemos preguntas y es bonito generarlas, pues empiezas a romper esa cotidianidad de la gente, empiezas a apuntar a donde la gente no miraba y empiezas a generar otro discurso."
¿Y cómo plantea Merino sus preguntas? Él también está des-cubriendo su identidad. Por eso pinta a la gente que conoce, en situaciones cotidianas y familiares, con una intimidad inmensa y de sus piezas el cariño se escurre y se saborea. Si el Diablo es esta historia que borró a los pueblos indígenas, el reconocimiento de Joel Merino, la fidelidad con esa gente viva que existe y resiste, es el perro, ingenioso y defensor.
"Yo heredo una cultura [triqui] de parte de mis padres. Y me di cuenta de que la gente no conocía absolutamente nada de nosotros. […] Las mismas preguntas que yo tenía [sobre mi cultura] comencé a trasladarlas a los muros. […] Y me di cuenta que en realidad somos muy parecidos. Que la diferencia en realidad hace que nos parezcamos más a los demás. […] Fue curioso, entendí que la diferencia nos hace más hermanos. La diferencia nos pone en un lugar donde podemos entrelazarnos de una mejor manera. Obviamente hay fricciones, pero yo soy de las personas que creen que la fricción puede ayudar de muchas maneras […] si unos con otros comenzamos a lanzar esas preguntas y respuestas y empezamos a generar algo el uno con el otro, incluso enojo, yo creo que es algo bueno, porque empezamos a acercarnos más a la respuesta que buscamos."
Y acercarnos es urgente. La distancia le ha costado la vida a miles de indígenas que, desde la conquista, han sufrido toda clase de abusos e injusticias:
"Una de las cosas que me entristece es que, antes de la Independencia de México, se consideraba que el 60% de la población hablaba una lengua originaria. Posteriormente a través de las políticas públicas del estado nos damos cuenta de que actualmente un aproximado del 6% habla una lengua originaria, entonces ¿qué pasó con todas esas personas? ¿Por qué se generaron esos cambios?. Eso es mi trabajo: fomentar, acercar. El arte público es una buena manera de compartir, de hacer preguntas."
Los pueblos indígenas resisten
¿Qué pasó con todas esas personas? La pregunta deja un eco incómodo y doloroso. Pero, sobre todo, urge preguntarnos: ¿cómo es México hoy? y ¿cómo lo estamos representando? Las imágenes de Merino son honestas, transparentes, no tratan de folklorizar, ni construir una fantasía visual para llamar al turismo. Se trata de presentar el mundo que lo rodea y hacer una invitación a habitarlo, sin condiciones y sin garantías. Habitarlo como es.
"Yo creo que se sigue resistiendo, se sigue trabajando y se siguen creando nuevas historias a partir del legado de estos pueblos. Y el hecho de que en la cultura del Estado no se mencione… Muchos creen que estas culturas se quedaron en el pasado. Pero hay muchísimas cosas que nos han cortado, que se nos han negado. El hecho de que no conozcamos la historia de los pueblos originarios es un lastre lamentable para nosotros, como pueblo […] Por otro lado, estamos en una época donde por fin esa información empieza a salir, pero también se tergiversa […] es nuestra responsabilidad transmitirlo de manera que se pueda entender y practicar."
Lo que significa ser mexicano
Hablando de identidad, era inevitable preguntarle a Joel Merino si él se considera o no mexicano. No tardó en recordarnos que él no cree en las fronteras y que, en todo caso, se hace llamar triqui, en primer lugar. Él es portador de un legado;tiene "ese privilegio" y debe activarse en ese sentido. Es su responsabilidad "que la gente conozca la historia de los que fueron oprimidos" y "poner en duda esa Independencia" que funciona como mito central de la identidad que llamamos "mexicana".
Por otro lado, afirma Joel Merino que las preguntas que se hace son para sí mismo, no para imponerse a otros:
"Si la pregunta viene desde ti, desde tu corazón, pues es correcto […] Y nadie sabe más, más que uno mismo."
La imposición de unos sobre otros es, finalmente, lo que ha destruido sistemáticamente a muchas de las culturas nativas del país: "Nosotros vivimos cotidianamente el racismo, el clasicismo, el hecho de que se subyugue la historia de nuestros pueblos. Es algo cotidiano. […] Tenemos que poner esas cosas en evidencia."
Por eso Joel Merino también se considera "activista", aunque el término no termina de cuadrarle. Junto a su padre y a otros tantos artesanos forma la Asociación de Artesanos Indígenas Triquis Tinujei A.C. Ellos luchan por los derechos de los artesanos indígenas, con base en la ley, pero también desde un lugar más profundo. A su parecer, es urgente cambiar la forma en que el Estado entiende a las comunidades indígenas, siempre con un tono "patriarcal" y como si los pueblos no fueran capaces de tomar sus propias decisiones políticas.
Hasta que esta autonomía —idealmente otorgada a cualquier sujeto, sin importar su etnia, ni ningún otro rasgo identitario— no exista de forma pareja, Joel Merino seguirá luchando y pintando. Para él y para los miembros de su comunidad, el activismo es más parecido al "tequio": le corresponde inmediatamente como miembro del pueblo. Es algo que le debe a los demás. Por eso piensa que ser mexicano es un asunto de afinidades, más que de orgullos. Y por esas afinidades lucha:
"Voy a gritar ‘¡Viva México!’ cuando exista un México libre […] Yo creo en un México que tendrá memoria. Y esa memoria seguirá viva, para que nuestros muertos puedan descansar en paz."
Dice Joel Merino que los mexicanos, que los humanos, siempre encontramos lugares en común. Y al preguntarle ¿qué es eso que nos reúne tanto?, él respondió sin titubear: "Pues que en realidad todos somos hermanos. Es muy simple."
*Imágenes: Destacada: El Universal; Facebook de Joel Merino.