La mujer que, por locura o traición, mata a sus hijos, es parte del universo mítico de muchas culturas. Quizá, una de las primeras fue Medea quien, enloquecida por el abandono de su amado Jasón, mató a sus hijos. Pero cada pueblo tiene su expresión muy propia del arquetipo, y en México existe el lamentoso fantasma conocido como La Llorona.
El mito de esta trágica mujer tiene su origen en el México precolombino
Sus primeras apariciones están asociadas con los presagios de la llegada de los invasores españoles y la caída de Tenochtitlán.
El espectro que sería conocido como La Llorona más tarde aparece en los textos de fray Diego Durán, que escribió que, poco antes de que su imperio cayera en manos de los conquistadores europeos, Moctezuma II soñó que iba a ser derrocado, tras lo cual encomendó a brujos y adivinos que le explicaran el significado de sus sueños; también pidió a todos los que andaban de noche por las calles de la ciudad que preguntaran a la mujer que gime y llora por las noches el motivo de su pesar. Esto deja ver que la presencia de la mujer fantasma que se lamenta por las noches y que ronda desesperada las calles de la ciudad existió antes que el país que hoy llamamos México.
Esta leyenda también se encuentra registrada en la Historia de Tlaxcala, escrita entre 1576 y 1591, por Diego Muñoz Camargo. En su texto, los presagios de la invasión incluían: una llama que aparecía en la noche y que asustaba a la gente, desde diez años antes de la Conquista; un incendio inexplicable e inextinguible en el Templo de Huitzilopochtli; un rayo que cayó al Templo Xiuhtecutli sin hacer ruido alguno; la inundación de una gran cantidad de casas a causa del desbordamiento del lago; un fuego que apareció en el poniente y se dividió en tres partes; la supuesta captura de una gruya que tenía un espejo en la cabeza en el que podían verse sucesos del porvenir; el nacimiento de personas deformes con un cuerpo y dos cabezas.
Finalmente, una mujer que recorría las calles gritando lastimosamente —una figura parecida a Raquel que, en la Biblia, lanza fuerte lamentos por sus hijos (el pueblo de Israel).
La leyenda de La Llorona también fue documentada por fray Bernardino de Sahagún
A través de sus informantes indígenas, supo de una mujer que llamaba a su hijos por las noches, les advertía que tenían que irse lejos y se preguntaba a dónde habrían de ir; el fraile asocia a este espíritu femenino con la mujer serpiente, Cihuacóatl, y con Tonantzin, la diosa madre. Sahagún también apunta que esa mujer solía llevar una cuna vacía al mercado por las noches y dejarla ahí; dentro de ella sólo había un cuchillo hecho de pedernal, el mismo que usaba para hacer sacrificios humanos.
El espectro sobrevivió la Conquista, y se mezcló con la cultura que nació de ella. Aparece, también, en las crónicas de Luis González Obregón (1865-1938), específicamente en Las calles de México, donde el historiador narra que, a mediados del siglo XVI, en el centro de la Ciudad de México, se escuchaban tristes gemidos por las noches.
Provenían de una mujer vestida de blanco, que llevaba un velo sobre la cara, y que recorría las calles de la capital hasta llegar a la Plaza Mayor, donde se hincaba viendo hacia el Oriente y se lamentaba; luego se dirigía hasta la orilla del lago, donde se esfumaba como bruma. El espectro asustaba a los vecinos, y muchos valientes conquistadores, aunque llenos de miedo, la seguían con cuidado para verla desvanecerse en el agua.
Hoy existen muchas versiones de la leyenda de La Llorona dependiendo del estado de la república donde se narra
A pesar de las muchas variaciones, casi todas ellas coinciden en contar la historia de una mujer muy bella, de origen indígena, que se enamoró un acaudalado criollo. La pareja tuvo dos hijos (en algunas versiones tres), pero nunca contrajo matrimonio.
Eventualmente, él decidió casarse con otra mujer de su misma clase social y casta, y decidió llevarse a sus hijos a su nuevo hogar. En un ataque de ira y desesperación, una noche, la mujer ahogó a sus hijos en el lago, aunque otras versiones dicen que los acuchilló. Una vez que los había matado, al darse cuenta de lo que había hecho, comenzó a vociferar ese lamento que hasta hoy es capaz de estremecernos: "Ay, mis hijos". Se dice, hasta el día de hoy, que el espectro se ha visto en muchas partes de la ciudad, casi siempre cerca de donde hubo un río o un cuerpo de agua.
Muchos expertos asocian la leyenda y la figura de esta mujer con Malitzin, esposa indígena de Hernán Cortés, también conocida como "la malinche". Según algunas versiones de la historia, el hijo que nació de su enlace fue llevado por él a España, y ella nunca lo volvió a ver. Lloró por él cada noche. Existen numerosos mitos parecidos a este en lugares más lejanos como Venezuela, Chile, Ecuador, El Salvador y hasta España, en la que el espectro que se lamenta es el de una gitana traicionada.
La Llorona, nuestro fantasma más desgarrador, encarna el antiquísimo arquetipo de la mujer que llora por dolores que la trascienden y que son universales, que existieron antes de ella y que la sobrevivirán: el engaño, la muerte de un hijo, la traición del amado e, incluso, la caída de un gran imperio.
*Fuentes:
Durán, fray Diego, "Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme"
González Obregón, Luis, "Las calles de México"
Muñoz Camargo, Diego, "Historia de Tlaxcala"
Sahagún, fray Bernardino, "Historia general de las cosas de Nueva España"