Hace poco tiempo escribí un texto en el cuál llegue a la siguiente conclusión: la corrupción existía desde tiempos precolombinos en las tierras que actualmente conforman al país que lleva por nombre México. Otra aseveración que hice fue que los "estados" nahuas de los siglos XV-XVI pudieron combatir eficientemente la corrupción por medio de estructuras sociales centralizadas como la enseñanza, el adoctrinamiento religioso y a través de un sistema de justicia muy duro hacia todos aquellos que cometían faltas que dañaban su sociedad. En el siguiente texto exploraremos de forma breve algunos ejemplos de las ordenanzas y castigos que fueron utilizados entre los grupos nahuas del posclásico terminal mesoamericano (1428-1521 d.C.).
Con la caída del estado tepaneca de Azcapotzalco en 1427, diferentes estructuras jurídicas fueron implementadas dentro del poder emergente y hegemónico del Valle de México, la Triple Alianza: Mexico-Tenochtitlán, Tlacopan (Tacuba) y Tezcuco (Texcoco). Puede que esta ordenanza existiera desde tiempos más antiguos sin embargo no tenemos ninguna información que pueda corroborar este dato. El Huey Tlahtoani de Tezcuco Nezahualcoyotl Acolmiztli Yoyontzin fue el principal impulsor de las reformas dentro de la sociedad nahua del valle de México. Para 1431 el llamado "Tlahtoani poeta de Tezcuco" impulsó diferentes ordenanzas que establecieron las bases para el estado de derecho mexica y acolhua. Así como Mexico-Tenochtitlan sobresalió en el campo militar y religioso gracias a las reformas de Izcoatl, Motecuhzoma Ilhuicamina y Tlacaelel respectivamente, Tezcuco lo hizo en el campo jurídico y artístico gracias a los esfuerzos de Nezahualcoyotl. Algunas reformas que realizó estaban encaminadas a limitar el abuso de bebidas alcohólicas como el octli (pulque). Consistía en lo siguiente: si a un "ciudadano" libre o macehualli se le descubría ebrio por primera vez, se le llevaba a la plaza principal o al tianquiztli y se le rapaba enfrente de toda la sociedad para marcarlo y avergonzarlo. También su casa era saqueada y demolida. Si reincidía era castigado con pena de muerte. Los nobles o pipiltin no tenían tolerancia pues a la primera incidencia eran muertos por medio del lazo florido (fibra de ixtle decorada con flores con la que se ahorcaba a la víctima). Sucedía de esta forma debido a que los nobles debían de ser un ejemplo de comportamiento hacia los estratos inferiores de la pirámide social nahua. Creo que esto mismo debería suceder en nuestros tiempos con la clase política mexicana. Entre las ochenta leyes que Nezahualcoyotl instituyó cuando mudó su residencia de Mexico-Tenochtitlan a Tezcuco destacan aquellas destinadas a combatir la infidelidad. Si el "esposo" encontraba a su mujer y su amante en pleno adulterio, podía pedir ayuda a las autoridades para llevarlos a la plaza o al tianquiztli para que fueran apedreados hasta la muerte. Si uno de los cónyuges contaba con indicios o sospechas sobre una infidelidad, se realizaba una investigación con el apoyo de los jueces de su barrio. Si en efecto se corroboraba el delito, los dos adúlteros morirían ahorcados. De hecho Tezauhpintzintli, el primer hijo legítimo del Tlahtoani de Tezcuco fue condenado a muerte cuando se descubrió que cortejaba a una concubina de su propio padre Nezahualcoyotl, la llamada "Dama de Tula". Lo más probable es que haya sido víctima de difamaciones y de un complot dentro de la cúpula de poder de Tezcuco para quitarlo de la línea sucesoria al icpalli. De acuerdo a estas ordenanzas, quien realizaba conspiraciones contra el gobierno del Huey Tlahtoani, quien desertaba o desobedecía órdenes en plena batalla le esperaba la muerte. Incluso el noble que regresaba a su tierra después de haber sido capturado por los enemigos merecía la muerte pues era deshonrosa esa acción, a menos que hubiera sobrevivido el combate gladiatorio o rayamiento contra 2 guerreros ocelote, 2 guerreros águila y uno zurdo. Para combatir la corrupción en la recaudación de tributos redactó esta ordenanza: pena de muerte a los calpixques (recaudadores) que cobraban más de lo que debían pagar los súbditos y vasallos de Tezcuco y la Triple Alianza. Con el fin de impedir que se llevaran a cabo sobornos que afectaran la imparcialidad de los jueces que resolvían querellas civiles, el gobernante de Tezcuco decretó pena de muerte para los magistrados que se enriquecieran aprovechando su función pública.
Muerte por medio del lazo florido entre los mexicas
Nezahualcóyotl al ser un gran reformador sabía que no bastaba con redactar ordenanzas y castigos, era necesario conformar un cuerpo jurídico capacitado y con el suficiente criterio para implementarlos e impartir justicia entre sus súbditos. Con este fin desarrollo el Consejo de Asuntos Civiles y Criminales encabezado por dos de sus hermanos, Cuauhtelhuanitzin e Ichantlatocatzin. Este órgano dividió el señorío de Tezcuco en 6 cabeceras y cada una de ellas tenía dos jueces quienes todas las mañanas se sentaban en espacios públicos para oír pleitos, dar sentencias y transmitir las apelaciones a 2 magistrados superiores. Dentro de este Consejo existían grupos de 6 nobles y 6 plebeyos que fungían como jueces especializados para cada ramo de justicia (militar, civil, territorial, etc.). Alva Ixtlixochitl nos dice que: eran apoyados por secretarios, escribas-pintores y alguaciles que eran llamados achcauhtli y cuya función era realizar aprehensiones y averiguaciones. Finalmente para tener un firme control sobre este aparato jurídico, Nezahualcóyotl decidió implementar los nappualtlatulli o ayuntamientos generales cada 80 días. En ellos se reunían todos los jueces de Tezcuco y sus poblaciones tributarias para resolver los pleitos más difíciles con el apoyo del soberano, como también tratar los asuntos de importancia de las provincias. Cabe mencionar que este modelo fue copiado por Mexico-Tenochtitlan y Tlacopan para ser aplicado en sus dominios.
Muerte por aporreamiento. Códice Florentino
Puede que estas ordenanzas y sus castigos nos parezcan acciones incivilizadas y bárbaras, sin embargo su objetivo no era imponer el miedo dentro de la sociedad sino establecer el orden, combatir la corrupción y la criminalidad. Lo más curioso es que lograron su objetivo hasta la llegada de los europeos en 1521.
*Fuentes:
Martínez, José Luis. Nezahualcoyotl, vida y obra. Fondo de Cultura Económica.
De Alva Ixtlixochitl, Fernando. Relación histórica de la nación tolteca. Fondo de Cultura Económica