Los calendarios mesoamericanos, aunque diversos en contenido, fueron de una estructura similar. Podría decirse que los calendarios más prevalecientes fueron el mexica-nahua del Posclásico y el maya del Clásico. Respecto a los calendarios mesoamericanos de distintas culturas, aún con sus similitudes, según la investigadora Joyce Marcus:
Son distintos los nombres de los días, y los significados de estos últimos difieren; los días que fungen como portadores o cargadores (nombres de los años) no son iguales, y los años comienzan en días distintos.
Incluso en el calendario azteca se usaron distintos nombres para los días en lugares como Tenochtitlán, Cuauhtitlán, Texcoco, Tepepulco, Tlatelolco, Metztitlán, etc., Y una de las cuestiones más controvertidas era el mes exacto en que principiaba el año.
A grandes rasgos podría afirmarse que hubieron dos grandes cuentas calendáricas mesoamericanas, expresadas también en los dos calendarios mexicas: la de la cuenta de 260 días llamado tonalpohualli, y la de 365 días, el xiuhpohualli.
¿Cuándo celebraban el año nuevo los mexicas?
Este es uno de los temas más polémicos, aunque según la versión del investigador Rafael Tena, publicada en el libro El Calendario Mexica y la Cronografía, editado por Conaculta, el calendario de los 365 días, el xiuhpohualli, iniciaba cada año el día 13 de febrero; este calendario estaba regido por el movimiento solar, y tiene su correspondencia con el maya llamado haab, el cual también estaba conformado por veintenas (ambos calendarios tenían 18 meses de veinte días).
Por su parte, cuando se sincronizaban ambos calendarios, el xiuhpohualli y el tonalpohualli se celebraba el Fuego Nuevo (xiuhmolpilli), que significa "atadura de años", y era llevado a cabo cada 52 años en una celebración de un ciclo que significa renovación para el mundo y los hombres.
*Imagen:
Representaciones sobre el Calendario xiuhpohualli en el Códice Borbónico.
*Fuentes:
Marcus, J. (2000). Los Calendarios Prehispánicos. Arqueología Mexicana, VII, (41), (12-21).
El Calendario Mexica y la Cronografía, Rafael Tena. INAH-CONACULTA 2008