La sanación y la siembra de la tierra es una forma de resistencia
Repensando a México, desde Oaxaca: una entrevista con Dora María Moreno López, quien encuentra en cultivar la tierra una gran forma de resistencia.
Colaborador del Centro Autónomo Comunal Universitario Ndaniguia, Mauricio lleva casi dos décadas compartiendo y tejiendo la vida con pueblos originarios de México.
Repensando a México, desde Oaxaca: una entrevista con Dora María Moreno López, quien encuentra en cultivar la tierra una gran forma de resistencia.
Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Agileo Vásquez Gutiérrez, quien nos invita a reflexionar sobre las cosas que son realmente valiosas en la vida.
Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Rufina Ruiz López, quien cuestiona que se pueda “salvar” a la Tierra; sólo queda cuidarla.
Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Benjamín Maldonado, quien cuenta que la autonomía es la forma de vida de los pueblos originarios.
Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Mariana Solorzano, quien entiende que el sentido de las historias es hacer comunidad.
Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Lila Downs, quien con su voz cultiva la palabra y el bienestar de la Tierra.
Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Gustavo Esteva, quien ha encontrado en el estado otra forma de relacionarse con la realidad.
Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Edith Matías, quien comparte su íntima relación con la identidad zapoteca.
Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Yásnaya Elena, quien cuestiona a lo mexicano desde su lengua, el mixe, y la milpa.
Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Jaime Martínez Luna, quien privilegia el respirar sobre lo sensorial como forma de vida.
Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Don Pedro Santiago, para quien trabajar la tierra es sinónimo de plenitud.
En esta universidad de México, el conocimiento se construye desde la colectividad y los saberes comunitarios.
¿Dónde están hoy aquellos que se levantaron en armas hace 25 años y cambiaron algo de México, para siempre?
Representantes de distintos pueblos indígenas mexicanos están en la ONU para dialogar sobre lo importante que es la transmisión de sus conocimientos tradicionales.
Distintos especialistas mexicanos compartieron reflexiones sobre el papel de este alimento ancestral durante la presentación de un libro esencial.
400 años de olvido terminan hoy: el grano ancestral fue incluido en la canasta básica y esto es muy buena noticia.
Del Primer Congreso Mundial del Amaranto resultaron preciosas conclusiones. Aquí te las presentamos.
Se enfatizó en la urgencia de legislar a favor del amaranto tomando como sustento el artículo 4º de la Constitución que mandata al estado para que garantice el derecho de toda persona a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.