Para culminar con su el proyecto de digitalización de los códices mexicanos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha elaborado una nueva edición facsimilar del Códice Boturini, que incluye una aplicación gratuita para dispositivos móviles.
En su consumación, han sido recreadas las técnicas tradicionales que utilizaron los creadores del documento, entre 1530 y 1541. Los responsables de llevarlas a la práctica han sido pobladores de San Pablito Pahuatlán, Puebla, donde aún se trabaja la técnica del papel amate.
La edición facsimilar impresa en papel amate fue realizada con pigmentos orgánicos "que garantizan una duración de 200 años". Para la elaboración de la reproducción se produjeron lienzos de 1.20 metros por 5.45 metros y se utilizó la corteza de árboles del Jonote y para su tratamiento se usó la técnica de ablandamiento con ceniza que respeta las gamas de tonalidades, libres de corrosivos.
El segundo componente de la edición es una aplicación digital desarrollada para iPad y iPhone, que está disponible en versión web y para dispositivos Android de forma gratuita acá.
El documento original es del siglo XVI y se resguarda en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH). Consiste en un lienzo de papel amate de 5.42 metros de largo y 20 centímetros de ancho, que toma el nombre del anticuario e historiador Lorenzo Boturini. En él se narran los principales acontecimientos del viaje de las siete tribus nahuas-chichimecas desde la mítica Aztlán hasta llegar al Valle de México.
La versión digital del Códice Boturini es la más reciente entrega de una serie de proyectos digitales que la institución ha realizado alrededor de los códices mexicanos. Y más allá del esfuerzo institucional que, vale decirlo, resulta loable, lo importante es que entendamos que a fin de cuentas se trata de un estimulante vehículo para penetrar los códices prehispánicos y así encantarnos con estas obras, por cierto los libros más antiguos de América.